Pruebas y Reglamentos | in-cosmetics Connect https://connect.in-cosmetics.com The in-cosmetics Group is the meeting point and learning hub for the personal care development community worldwide Wed, 05 May 2021 16:40:50 +0000 es hourly 1 https://connect.in-cosmetics.com/wp-content/uploads/2020/05/cropped-INCOS-Group_60x60_Logo-32x32.png Pruebas y Reglamentos | in-cosmetics Connect https://connect.in-cosmetics.com 32 32 120263668 Entrevista: Carlos Benzuna, de CASIC, habla sobre la evolución de los temas regulatorios en América Latina https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/entrevista-carlos-benzuna-de-casic-habla-sobre-la-evolucion-de-los-temas-regulatorios-en-america-latina/ https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/entrevista-carlos-benzuna-de-casic-habla-sobre-la-evolucion-de-los-temas-regulatorios-en-america-latina/#respond Thu, 06 May 2021 12:18:00 +0000 http://ec2-52-48-9-53.eu-west-1.compute.amazonaws.com/?p=14582 Hace poco más de un año, in-cosmetics Connect conversó con Carlos Benzuna, presidente del Consejo de la Industria de Cosméticos, Higiene Personal y Limpieza del Hogar de América Latina (CASIC) sobre el escenario completamente atípico que comenzaba a gestarse no solo en la región, sino en todo el mundo. Volvimos a conversar con el ejecutivo […]

The post Entrevista: Carlos Benzuna, de CASIC, habla sobre la evolución de los temas regulatorios en América Latina first appeared on in-cosmetics Connect.]]>

Hace poco más de un año, in-cosmetics Connect conversó con Carlos Benzuna, presidente del Consejo de la Industria de Cosméticos, Higiene Personal y Limpieza del Hogar de América Latina (CASIC) sobre el escenario completamente atípico que comenzaba a gestarse no solo en la región, sino en todo el mundo. Volvimos a conversar con el ejecutivo para entender exactamente cómo han progresado los temas regulatorios en este período de tiempo. El resultado lo puedes ver en esta entrevista exclusiva sobre expectativas, confirmaciones y la situación del Mercosur.

En el primer semestre de 2020 hicimos una entrevista sobre la regulación de los cosméticos, desde entonces la pandemia ha empeorado y ha cambiado mucho. ¿Cuáles fueron los cambios más impactantes en la industria de los cosméticos en su opinión?

Bueno, en primer lugar, quiero agradecer por la amable invitación para estar nuevamente acompañándolos. Es verdad que han pasado muchas cosas desde el primer semestre de 2020, en que hemos enfrentado todos un año muy duro y desafiante.

Podría decir que los cambios más impactantes que vivimos durante el último año como industria estuvieron referidos precisamente a la adaptación al cambio y a la crisis, lo que para nuestro sector se tradujo en modificación y adaptación de líneas de producción en muchos casos, a fin de que las empresas pudieran proveer primeramente los productos de higiene directamente relacionados con el cuidado personal durante la pandemia y las otras categorías que inciden en la calidad de vida de las personas. Así, se tomaron por las empresas muchas decisiones, como por ejemplo realizar adaptaciones en los turnos de trabajo en las fábricas, la implementación del teletrabajo y la adaptación y expansión del modelo e-commerce, entre otros.

Entre sus expectativas o predicciones hechas al comienzo del aislamiento, ¿cuáles sucedieron realmente?

Si bien contábamos con la información disponible de estudios realizados por parte de consultoras y organismos internacionales, regionales y locales, sabíamos que era complejo realizar predicciones o tener expectativas ante la gran incertidumbre que había al inicio del distanciamiento social por la pandemia. Sin embargo, podría mencionar una expectativa que efectivamente resultó sucediendo y que vemos de manera positiva, y es que debido a valor agregado que representan los productos de nuestro sector en el día a día de las personas, una gran variedad de los mismos, fueron catalogados como esenciales durante una emergencia sanitaria de manera paulatina en la Región.

En el pasado, usted dijo que la implementación de la nueva Decisión Andina No. 833 y su reglamento se había pospuesto para marzo de 2021. ¿Cómo está este tema ahora que continúa el aislamiento? ¿Se ha programado un nuevo mandato?

Efectivamente, veníamos esperando la implementación de dicha Decisión Andina, que finalmente entró en vigor el pasado 1ro de marzo. No hubo prórrogas adicionales en el entendido de que, tanto la industria como las Autoridades, ya conocían de las modificaciones que se darían desde que se finalizó la negociación de dicha Decisión y se publicó en Gaceta Oficial en noviembre de 2018. 

En este sentido, estamos muy emocionados de ver implementada la nueva Decisión Andina, la cual sin duda actualiza el marco regulatorio de esa Subregión y continúa incorporando las mejores prácticas regulatorias internacionales. No obstante lo anterior, debo decir que como en todo proceso de cambio, estos primeros meses han sido retadores desde varios aspectos: logístico, administrativo y de diversidad de criterios entre autoridades de los diferentes países Andinos. Nuestra industria en la actualidad está trabajando reunida en las 4 Cámaras locales y en el Subcomité Andino de CASIC para aprovechar la buena interlocución que se ha desarrollado con las autoridades y buscar la armonización de criterios y resolución de dudas en aras de lograr la correcta interpretación e implementación de la Decisión en cada territorio.

¿Qué pasa con las negociaciones sobre la agenda regulatoria para los países del Mercosur y Centroamérica, ha habido algún avance?

Sí, también en ambas Subregiones ha habido avances, a pesar de la pandemia ha sido un año con bastante actividad para el sector en la Región. Para comenzar, en Mercosur, las autoridades vienen trabajando en algunos proyectos de normativas, donde nuestra industria ha participado proactivamente manifestando los puntos de vista del sector en referencia a las temáticas en actualización, estas son: el proyecto de actualización de rotulado y el proyecto de actualización a la Resolución sobre listados de sustancias en productos de higiene personal, cosméticos y perfumes.

De igual forma, el Mercosur publicó recientemente la GMC de sustancias conservantes para productos de higiene personal, cosméticos y perfumes, donde se está a la espera que los 4 países procedan a internalizar la normativa.

Por otro lado, Centroamérica ha venido trabajando en la actualización de su marco normativo para cosméticos, donde muy recientemente se publicó a consulta pública internacional en la OMC el nuevo proyecto de Reglamento Técnico Centroamericano sobre requisitos de registro para los productos del sector. En esa línea, se espera que las Autoridades de la Subregión publiquen en los próximos días los proyectos de normativa para actualización de otras temáticas, como es la de etiquetado.

El Anexo para la Eliminación de Obstáculos Técnicos en el Comercio de Productos Cosméticos de la Alianza del Pacífico celebra su primer año en abril. ¿Qué ha observado como resultado para los países?

El año pasado solicitamos a los Gobiernos de la Alianza un trabajo conjunto público-privado para abordar las temáticas relevantes conducentes a la implementación real del Anexo en los 4 países. Dicho trabajo de interlocución se dio, y como resultado del trabajo de las Autoridades en varias rondas de negociación, se publicó recientemente la Decisión No.10 de la Comisión de Libre Comercio de la Alianza del Pacífico, donde se desarrollan algunas temáticas que requerían de mayor detalle en el Anexo inicial, como etiquetado, ingredientes y BPM.

Con el logro de la publicación de la Decisión No. 10, nuestra industria está ahora concentrada en acompañar el proceso de implementación de las prácticas acordadas en todos los países, donde aún tenemos procesos pendientes por cursar, sobre todo en Chile y México, para que el Anexo se pueda hacer realidad tanto a nivel normativo como práctico.

Aún en este tema, ¿cómo analiza el movimiento de las empresas en el mercado LATAM para cumplir con los cambios regulatorios?

Nuestra industria, reunida en CASIC y en las Cámaras locales, ha estado hace muchos años comprometida con el seguimiento a las mejores prácticas regulatorias internacionales. En este sentido, tenemos una Declaración de Industria en CASIC que incorpora la visión de nuestro sector en todas las agendas, esto incluye la agenda regulatoria.

Por lo anterior, te puedo decir que los cambios regulatorios que propusimos en la Alianza del Pacífico, y que también se han venido implementando en la Comunidad Andina, Mercosur y Centroamérica (en tiempos distintos), han sido buscados por nuestra industria para avanzar hacia una Región convergente con dichas mejores prácticas regulatorias  a nivel mundial y que logremos una facilitación del comercio de los productos del sector, que son los mismos acá y en todas partes del mundo.

¿Cómo ha seguido CASIC todo este movimiento en el mercado LATAM? ¿Se han realizado estudios sobre el período?

Estamos trabajando en cerrar las cifras y estudios del periodo 2020, con el periodo de pandemia. Sabemos al día de hoy que algunas categorías de producto incrementaron en ventas a nivel regional, y otras disminuyeron, esto sumado con las variaciones de tasa de cambio y procesos de devaluación en los diferentes países, resulta en que muy posiblemente vamos a tener un escenario final de decrecimiento de mercado para el periodo.

Adicional a lo anterior, en una encuesta realizada al interior de nuestra industria al cierre de 2020, la mayoría de las empresas nos comentaban que esperaban que su participación en el mercado LATAM durante el periodo se mantuviera igual que años anteriores (sin crecimiento).

Cuáles son las perspectivas para este año. ¿Es posible hacer predicciones para el sector luego de la contingencia sanitaria?

En línea con la encuesta que te comentaba en la pregunta anterior, las noticias positivas que tenemos del sector es que se espera que este año se empiece a reactivar el comercio, motivo por el cual, las empresas del sector esperan que durante el año 2021 se vuelva a tener un crecimiento en LATAM.

¿Cuáles son los próximos proyectos CASIC en cuanto a materiales, presentaciones, actualizaciones para que el mercado pueda seguirlos?

Algo que creció exponencialmente en todos los sectores durante el año 2020 fue la realización de Webinars y capacitaciones o semiarios virtuales. Esta también ha sido una apuesta de CASIC, motivo por el cual para este 2021 contamos con un programa de capacitación en todas las agendas que trabajamos: Comercio, Sustentabilidad y Regulatorio Sanitario. Este año ya realizamos un Webinar muy interesante denominado “Hablando de Integración Regional con Autoridades de Comercio” y próximamente brindaremos uno en materia de sustentabilidad sobre Economía Circular con expertos de talla internacional, y así continuaremos a lo largo del año.

Un evento específico al que recomendaría seguir, es nuestra XXIX Reunión Plenaria de CASIC, que se realizaba históricamente de manera presencial en un lugar de Latinoamérica, y que este año por segundo periodo consecutivo se realizará de manera virtual. El evento de este año, además de tener una agenda interna, cuenta con una serie de Webinars cortos durante la primera semana de junio, de capacitación e interlocución con diversos actores de la industria a nivel internacional, así como con Autoridades de la Región, en temáticas de actualidad e interés para el sector. Se los recomiendo mucho.

En su opinión, ¿cuál es la importancia de la feria in-cosmetics Latin America para conectar el mercado con temas regulatorios y de salud, especialmente después del período que vivimos en 2020?

Creo que es un escenario relevante donde además del beneficio comercial, las empresas y actores pueden contar con un componente de capacitación y actualización en materia de regulaciones. Esto es clave en el entendido que, para comercializar un producto, no solo hace falta conseguir socios comerciales, sino también cumplir con procesos que se deben tener en cuenta, como el proceso regulatorio, con el objetivo realizar el ingreso al mercado de interés de la mejor manera posible y cumpliendo con todos los estándares, normativas y regulaciones del caso. Esto hace parte de la responsabilidad social empresaria con los consumidores.

En especial, en el periodo que estamos viviendo, considero que la divulgación y capacitación de temáticas regulatorias de es alta relevancia, siendo que la pandemia nos ha traído muchos desafíos y modificaciones normativas a las que el sector debe estar vigilante para cumplir a cabalidad y poder continuar poniendo los productos en el día a día de las personas.

The post Entrevista: Carlos Benzuna, de CASIC, habla sobre la evolución de los temas regulatorios en América Latina first appeared on in-cosmetics Connect.]]>
https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/entrevista-carlos-benzuna-de-casic-habla-sobre-la-evolucion-de-los-temas-regulatorios-en-america-latina/feed/ 0 14582
Regulación de cosméticos naturales y orgánicos en Brasil https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/regulacion-de-cosmeticos-naturales-y-organicos-en-brasil/ https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/regulacion-de-cosmeticos-naturales-y-organicos-en-brasil/#respond Wed, 25 Nov 2020 12:02:25 +0000 http://ec2-52-48-9-53.eu-west-1.compute.amazonaws.com/?p=12945 Artículo exclusivo para in-cosmetics Connect Por Silvia Lourenço En Brasil no existe una regulación específica que defina los criterios para los cosméticos naturales u orgánicos, por eso todas las empresas que quieren regularizar sus productos están sujetas a las mismas exigencias de los cosméticos convencionales. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) es el órgano […]

The post Regulación de cosméticos naturales y orgánicos en Brasil first appeared on in-cosmetics Connect.]]>
Artículo exclusivo para in-cosmetics Connect
Por Silvia Lourenço

En Brasil no existe una regulación específica que defina los criterios para los cosméticos naturales u orgánicos, por eso todas las empresas que quieren regularizar sus productos están sujetas a las mismas exigencias de los cosméticos convencionales. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) es el órgano que regula la fabricación de cosméticos en Brasil y define las directrices y requisitos técnicos para la fabricación de esos productos.

De acuerdo con la Asociación Brasileña de la Industria de Higiene Personal, Perfumería y Cosméticos (ABIHPEC), desde el 2011 ellos participan en las discusiones sobre ingredientes y cosméticos orgánicos que ocurren en el ámbito de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), por medio de la comisión de estudios ABNT/CE-57:003.04. A partir de esas discusiones, la ABIHPEC implementó la norma ISO 16128, que establece conceptos importantes que se pueden aplicar a los productos del sector, a saber:

• Natural y natural derivado;
• Mineral y mineral derivado;
• Orgánico y orgánico derivado.

Esta norma está dividida en dos partes. La primera, publicada en 2016, presenta una guía de definiciones para ingredientes y productos cosméticos orgánicos y naturales. La segunda parte fija los criterios que se deben tener en cuenta para clasificar los ingredientes y cosméticos de acuerdo con las definiciones descritas en la primera parte.

Según ABIHPEC, ese texto surgió para armonizar el lenguaje entre los diferentes países. Antes de la publicación de la ISO 16128, no había criterios únicos para definir qué es un ingrediente natural u orgánico, tampoco para calcular el índice natural de un producto cosmético, lo que generaba una gran confusión, pues existen diferentes normas de certificación que, muchas veces, son contradictorias.

A pesar de que aún hace falta avanzar en algunos aspectos normativos, es innegable que el sector de naturales y orgánicos no para de crecer en Brasil y en el mundo. Una reciente encuesta de Euromonitor International, “Beauty and Personal Care Voice of the Industry”, prevé que en los próximos 5 años tendremos 3 principales tendencias mundiales en el sector de belleza: engajement digital, valoración de productos con propiedades orgánicas y naturales y posicionamientos éticos. La encuesta también destaca el papel de la inspiración en las marcas independientes y la valoración de nuevos ingredientes y formulaciones.

Para la ingeniera química Renata Franco, una de las fundadoras de la plataforma de formación en línea Cosmetologia do Bem, debido a la ausencia de leyes específicas para la regulación de los cosméticos naturales y orgánicos en Brasil, muchas empresas recurren a certificadoras nacionales e internacionales para que sus productos tengan un sello que garantice sus propiedades: “Cuando el consumidor ve el sello de certificación, comprende que aquel producto tiene la aprobación de la certificadora y, dependiendo de la confianza que él tiene en aquella institución, tiene la garantía de que aquel cosmético cumplió con las directrices y requisitos de la certificadora para ser considerado orgánico”, explica la especialista.

Para Renata, una de las cosas más importantes en toda esta trayectoria de fabricación de cosméticos naturales y orgánicos es ser transparente con el consumidor y darle el poder de elegir. Ella advierte sobre empresas que utilizan el greenwashing (palabra que significa “lavado verde”), ya sea haciendo propaganda engañosa que relaciona el producto al mundo natural, como rótulos con colores verdes por ejemplo, ya sea sugiriendo que el producto es orgánico cuando, en realidad, mantiene la fórmula tradicional. Todo eso confunde al consumidor.

Como parte de ese movimiento de avances en la legislación que benefician al consumidor de cosméticos, está una reciente resolución publicada por Anvisa que obliga a los fabricantes a proporcionar en los rótulos de los productos de higiene personal, perfumería y cosméticos la composición de las fórmulas en portugués. Esta medida entrará en vigencia el 05 de noviembre de 2021 y abarca a todos los cosméticos, no solamente a los verdes.

“Me gusta siempre resaltar que la información es el primer paso para la transformación. Nosotros cumplimos un papel muy importante en eso, porque nuestra misión es llevar cada vez más información a las personas. Cuanto más sepa el consumidor, menos susceptible estará a desvíos, a prácticas engañosas de rotulación, de marketing, etc. Creo que todos ganamos cuando tenemos consumidores cada vez más conscientes, sabios e informados”, finaliza Renata.

The post Regulación de cosméticos naturales y orgánicos en Brasil first appeared on in-cosmetics Connect.]]>
https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/regulacion-de-cosmeticos-naturales-y-organicos-en-brasil/feed/ 0 12945
Segmento de productos para el cuerpo em Chile, un mercado em crecimiento https://connect.in-cosmetics.com/es/uncategorized-es/bath-es/segmento-de-productos-para-el-cuerpo-em-chile-un-mercado-em-crecimiento/ https://connect.in-cosmetics.com/es/uncategorized-es/bath-es/segmento-de-productos-para-el-cuerpo-em-chile-un-mercado-em-crecimiento/#respond Thu, 17 Aug 2017 14:39:56 +0000 http://new-incos-news.bitnamiapp.com/?p=4696 Por Silvia Lourenço Chile, diferentemente de otros países de Latino América, ha logrado en los últimos años mantener su economía estable. Después de algunos años en crecimiento constante, en 2015 la economía del país pasó por una desaceleración, pero las perspectivas para 2017 – 2020 es que el país vuelva a crecer. El mercado de […]

The post Segmento de productos para el cuerpo em Chile, un mercado em crecimiento first appeared on in-cosmetics Connect.]]>
Por Silvia Lourenço

Chile, diferentemente de otros países de Latino América, ha logrado en los últimos años mantener su economía estable. Después de algunos años en crecimiento constante, en 2015 la economía del país pasó por una desaceleración, pero las perspectivas para 2017 – 2020 es que el país vuelva a crecer.

El mercado de productos para cuidados con el cuerpo en Chile permanece en constante crecimiento, en 2012 la facturación del segmento fue de 102.0 mil millones de pesos chilenos en el mercado minorista. En el año de 2016 el valor fue de 129.9 mil millones, y la expectativa para 2020 es que el mercado logre la facturación de 160.9 mil millones de pesos chilenos en ventas. El crecimiento del valor de mercado minorista en moneda local fue de un 7.6% en 2012; en 2016 el crecimiento fue de un 6.1% y la proyección para el año de 2020 es que crezca un 5.6%.

En dólares la facturación del mercado minorista en productos para el cuerpo en Chile fue de 209.7 millones en 2012. En 2016 las ventas generaran 191.9 millones de dólares y la previsión para 2020 es que el mercado logre la facturación de 231.6 millones de dólares. En porcentaje, el crecimiento en el sector fue de uno 7.0% en 2012, en 2016 creció 2.6%, y la perspectiva para 2020 es que crezca 5.9%.

El gasto per cápita de la población chilena en el mercado de productos para el cuerpo fue de 12.06 dólares en 2012, pasó a 10.58 en 2016, y la perspectiva es que llegue a 12.29 dólares en 2020.

El gasto del segmento con respecto al PIB (Producto Interno Bruto) chileno fue de 0.07853 en 2012, pasó a 0.07768 en 2016 y la perspectiva para 2020 es que debe estar cerca de 0.07628.

El total de ventas del segmento de productos para el cuerpo en Chile ha totalizado 122.4 mil millones de pesos chilenos en 2015, dividido en una facturación de 106.6 mil millones en productos para el cuerpo, 10.5 mil millones en productos para manos y uñas, y 5.3 mil millones en productos para los pies. En 2016 el total de ventas en el segmento creció para 129.9 mil millones de pesos chilenos divididos en una facturación de 113.8 mil millones en productos para el cuerpo, 10.7 mil millones en productos para las manos y uñas, y 5.4 mil millones en productos para los pies.

Resumen: Tasa de Crecimiento Anual

  • En los últimos 5 año la tasa media de crecimiento anual en el segmento de productos para el cuerpo en Chile fue de 6.2%
  • En los próximos 5 años la previsión es que el crecimiento medio anual sea de 5.9%


Participación de las Compañías en el sector de mercado de productos para el cuerpo en Chile

  • Beiersdorf AG – En 2015 obtuvo un 22.8% del mercado, en 2016 creció para 22.9%
  • Natura Cosméticos S.A. – En 2015 obtuvo un 18.0% del mercado, en 2016 creció para 18.5%
  • Laboratorio Durandin S.A.I. – En 2015 obtuvo un 12.7% del mercado, en 2016 pasó a un 12.5%
  • Unilever PLC – En 2015 obtuvo 8.3% del mercado, en 2016 creció para 8.4%
  • Belcorp Corporation – En 2015 obtuvo un 6.0% del mercado, en 2016 pasó a un 5.8%
  • The L’Oréal Group – En 2015 obtuvo 5.2% del mercado, en 2016 se mantuvo en 5.2%
  • Laboratorio Arensburg S.A.I.C. – En 2015 obtuvo un 3.6% del mercado, en 2016 se mantuvo en 3.6%
  • Johnson & Johnson. – En 2015 obtuvo un 3.3% del mercado, en 2016 pasó a un 3.2%
  • Avon Products Inc. – En 2015 obtuvo un 2.0% del mercado, en 2016 pasó a un 1.9%
  • Otros – En 2015 obtuvieron un18.1% del mercado, en 2016 pasaron a un 18.0%


Productos de cuidados para el cuerpo. Datos de cómo fue realizada la investigación

Definiciones de mercado minorista:

La investigación fue realizada dentro del mercado que abarca productos para manos, pies y cuidados con el cuerpo en general, tanto para las mujeres como para los hombres. El valor de mercado es basado en ventas en todos los canales de ventas minoristas, incluyendo venta directa al consumidor. Esto incluye mercado de productos populares y productos de primera línea pero excluye el sector profesional, incluyendo ventas en peluquerías (salones de belleza) y directa al consumidor.

Definición de segmentos:

Cuerpo: Este segmento incluye productos generales para el cuerpo: exfoliantes, hidratantes, productos reductores de medidas, anti-celulitis y reafirmantes de la piel.
Pie: Este segmento incluye cremas, bálsamos y toallitas.
Mano/ Uñas: Este segmento incluye hidratantes y productos anti-edad para las manos; cremas para nutrición de las uñas y cremas para cutículas.
Incluidos en la investigación: Ventas por los canales de masa (Ejemplo: hipermercados y redes de farmacias) y por puntos de ventas de prestigio (ejemplo: Almacenes y perfumerías).
Excluidos de la investigación: Productos depilatorios y aclaradores, talco, productos para uñas: uñas postizas, esmaltes; desodorante para los pies, talco, plantillas. Medicamentos. Productos específicos para bebés. Protectores solares, aunque tengan hidratantes. Productos para masajes y aceite relajante.

 

Articulo realizado en Agosto de 2017. Fuente: Mintel. Investigación: “Body Care – Latin America – Mintel Market Sizes.”

 

The post Segmento de productos para el cuerpo em Chile, un mercado em crecimiento first appeared on in-cosmetics Connect.]]>
https://connect.in-cosmetics.com/es/uncategorized-es/bath-es/segmento-de-productos-para-el-cuerpo-em-chile-un-mercado-em-crecimiento/feed/ 0 4696
Perspectivas para el mercado de fragancias en Colombia https://connect.in-cosmetics.com/es/areas-del-evento/perspectivas-para-el-mercado-de-fragancias-en-colombia/ https://connect.in-cosmetics.com/es/areas-del-evento/perspectivas-para-el-mercado-de-fragancias-en-colombia/#respond Fri, 04 Aug 2017 10:43:19 +0000 http://new-incos-news.bitnamiapp.com/?p=4664 Por Silvia Lourenço El mercado de fragancias en Colombia ha facturado en el mercado minorista 1,305.4 mil millones de pesos colombianos en 2012. En el año de 2015 el valor fue de 1,460.2 mil millones, y la expectativa para 2020 es que el mercado logre 1,788.4 mil millones de pesos colombianos en ventas. El crecimiento […]

The post Perspectivas para el mercado de fragancias en Colombia first appeared on in-cosmetics Connect.]]>
Por Silvia Lourenço

El mercado de fragancias en Colombia ha facturado en el mercado minorista 1,305.4 mil millones de pesos colombianos en 2012. En el año de 2015 el valor fue de 1,460.2 mil millones, y la expectativa para 2020 es que el mercado logre 1,788.4 mil millones de pesos colombianos en ventas. El crecimiento del valor de mercado minorista en moneda local fue de un 7.2% en 2012; en 2015 el crecimiento fue de uno 4.7% y la proyección para el año de 2020 es que crezca un 3.2%.

En dólares, la facturación del mercado de fragancias en Colombia fue de 726.02 millones en 2012. En 2015 hubo una caída y las ventas generaran 532.57 millones en dólares. A partir de 2017 el mercado vuelve a crecer, y la perspectiva es que en 2020 la facturación logre estar en cerca de 551.41 millones de dólares en este segmento. En porcentaje esto representa un crecimiento de 10,2% en 2012, disminución de uno -23.6% en 2015, y perspectiva de crecimiento de un 0.7% en 2020.

El gasto per cápita de la población colombiana en el mercado de fragancias fue de 15,49 dólares en 2012, pasó a 11.04 en 2015, y la perspectiva es que sea de 10.98 en 2020.

El gasto del segmento con relación al PIB (Producto Interno Bruto) colombiano fue de 0.19652 en 2012, pasó a 0,18268 en 2015 y la perspectiva para 2020 es que debe estar cerca de 0.015616.

El total de ventas del segmento de fragancias en Colombia ha totalizado 1,394.4 mil millones de pesos colombianos en 2014, dividido en una facturación de 776.6 millones en productos femeninos, y 617.8 millones en productos masculinos. En 2015 el total de ventas en el segmento creció para 1,460.2 mil millones de pesos colombianos dividido en una facturación de 817.8 millones en productos femeninos, y 642.4 millones en productos masculinos.

Resumen: Tasa de Crecimiento Anual

En los últimos 5 años la tasa media de crecimiento anual en el segmento de fragancias en Colombia fue de 4.6%.
En los próximos 5 años la previsión es que el crecimiento medio anual sea de 4.0%

Participación de las Compañías en el sector de mercado de fragancias en Colombia

  • Belcorp Corporation – En 2014 obtuvo un27.9% del mercado, en 2015 pasó para un 27.5%.
  • Yanbal International – En 2014 obtuvo un 18.5% del mercado, en 2015 creció para un 19.4%.
  • Avon Products Inc. – En 2014 obtuvo un 13.1% del mercado, en 2015 pasó para un 12.9%.
  • La Riviera S.A.S. – En 2014 obtuvo un 7.4% del mercado, en 2015 creció para un 7.6%.
  • The L’Oréal Group – En 2014 obtuvo un 4.8% del mercado, en 2015 pasó para un 4.6%.
  • Natura Cosméticos S.A. – En 2014 obtuvo un 4.0% del mercado, en 2015 creció para un 4.3%.
  • Coty Inc.  – En 2014 obtuvo un 4.2% del mercado, en 2015 pasó para un 4.0%.
  • Belleza Express S.A. – En 2014 obtuvo un 2.9% del mercado, en 2015 creció para un 3.0%.
  • Perfumes y cosméticos Internacionales S.A. – En 2014 obtuvo un 2.3% del mercado, en 2015 se mantuvo en 2.3%.
  • Otros – En 2014 obtuvieron un 14.9% del mercado, en 2015 pasaron para un 14.4%.

Fragancias – Datos de cómo fue realizada la investigación

Definiciones de mercado minorista:
La investigación fue realizada en el mercado que abarca fragancias masculinas y femeninas. Se excluyen de la investigación los sprays corporales. El tamaño del mercado es basado en todas las ventas minoristas incluyendo venta directa al consumidor.

Definiciones de segmentos

Hombres: Ese segmento incluye productos populares y líneas de lujo.
Mujeres: Ese segmento incluye productos populares, líneas de lujo y productos unisex.

Incluidos en la investigación: Fragancias masculinas y femeninas. Productos unisex están incluidos en el segmento femenino. Están incluidas aun líneas de lujo, sectores medios y mercado popular. Perfume, eau de parfum, eau de toilette, agua de colonia, bálsamo hidratante post-afeitado y colonias.
Excluidos de la investigación: Sprays corporales, productos pre-afeitado y fragancias infantiles.

Articulo realizado en Julio de 2017
Fuente: Mintel.
Investigación: “Fragrances – Latin America – Mintel Market Sizes.”The post Perspectivas para el mercado de fragancias en Colombia first appeared on in-cosmetics Connect.]]> https://connect.in-cosmetics.com/es/areas-del-evento/perspectivas-para-el-mercado-de-fragancias-en-colombia/feed/ 0 4664 Los 5 mejores secretos sobre fórmulas cosméticas exitosas https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/los-5-mejores-secretos-sobre-formulas-cosmeticas-exitosas/ https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/los-5-mejores-secretos-sobre-formulas-cosmeticas-exitosas/#respond Wed, 31 May 2017 13:35:37 +0000 http://new-incos-news.bitnamiapp.com/?p=4520 ¿Qué hace que la fórmula de un producto se destaque sobre otra? Este artículo toma en cuenta los 5 secretos más importantes que debes dominar para obtener una fórmula cosmética exitosa. Secreto #1: emplear los materiales adecuados en las cantidades adecuadas y con la aplicación adecuada Suena sencillo, ¿no es así? Te sorprenderías al saber […]

The post Los 5 mejores secretos sobre fórmulas cosméticas exitosas first appeared on in-cosmetics Connect.]]> ¿Qué hace que la fórmula de un producto se destaque sobre otra?
Este artículo toma en cuenta los 5 secretos más importantes que debes dominar para obtener una fórmula cosmética exitosa.

Secreto #1: emplear los materiales adecuados en las cantidades adecuadas y con la aplicación adecuada
Suena sencillo, ¿no es así? Te sorprenderías al saber cuántas veces los formuladores tienen problemas con alguno de esos elementos. Veamos el proceso con detenimiento y podremos observar lo fácil que es equivocarse:

  • Materiales adecuados: este apartado necesita cumplir con la filosofía de la compañía, tener la eficacia esperada e incluir afirmaciones fantásticas para el mercadeo. Por ejemplo, si en la filosofía de la compañía se encuentra utilizar productos naturales, todos los ingredientes deberán seguir esta indicación, esto incluye a los ingredientes activos y cualquier otro ingrediente que forme parte de los principios activos. Algunos principios activos podrían incluir ingredientes adicionales que pueden entrar en conflicto con la filosofía de la compañía, así que es una buena idea asegurarse de que este no sea el caso. También existe una gran diferencia entre un material que tenga grandes resultados científicos y uno que tenga una gran posibilidad de mercadeo, recuerda que no es posible explicar cómo funciona un material a nivel celular en un anuncio. Las afirmaciones hechas en las campañas de mercadeo deben ser visibles o estar basadas en la apariencia, así que si el material no tiene buenos datos in vivo que avalen los resultados visibles, será más difícil emitir una afirmación para mercadeo efectiva. Incluso si tienes el mejor producto del mundo, si no puedes destacar algo sobre el producto, no venderás ni una sola unidad. Elige con cuidado para asegurarte que los materiales escogidos se adapten a la filosofía de tu compañía y que cuenten con un gran potencial de mercadeo que logre aumentar tus ventas
  • Cantidad adecuada: si los resultados in vivo de un principio activo muestran eficacia cuando se aplican a través de una crema al 5% dos veces al día, entonces dicho principio activo deberá emplearse en una crema al 5% y con una posología de dos veces al día. Es común ver a muchas compañías  utilizar los principios activos en menores cantidades que en las condiciones de prueba in vivo para ahorrar en los gastos operativos; pero si el principio no se aplica en la cantidad adecuada, es mejor no usarlo del todo.
  • Aplicación correcta: no tiene sentido utilizar un principio activo que ha sido probado en aplicaciones de dos veces al día (un producto que debe dejar secarse en la piel) en un enjuague o en una aplicación de una vez al día o a la semana. Existen muchísimos principios activos que pueden utilizarse en condiciones de baja frecuencia o para enjuagues; en caso de que ese sea el tipo de productos
  • que estés elaborando, entonces deberías ponerte en contacto con tus proveedores para conseguir principios activos que funcionen en dichas aplicaciones

Secreto #2: colocar los principios activos donde deben ir
Los productos cosméticos que son aplicados tópicamente pueden:

  • Mantenerse en la superficie de la piel y/o penetrar las capas exteriores de la epidermis (capa córnea). Esto es ideal si estás elaborando un producto que ofrezca una “protección de barrera” o que intente evitar la pérdida de agua a nivel transepidérmico: utiliza los formadores de películas, proteínas hidrolizadas, agentes protectores y lípidos adecuados para lograrlo.
  • Penetrar las capas medias de la epidermis (capa granulosa) para proveer humectación y elasticidad. Las sustancias osmóticas como los humectantes pueden penetrar efectivamente estos niveles de la epidermis y son útiles para aquellos principios activos que necesiten entrar en contactos con la capa media de la piel.
  • Penetrar las capas más profundas de la epidermis (capa basal). Esta es la zona que muchos principios activos de alta gama deben penetrar, tales como, los agentes blanqueadores, los péptidos y las células madre. Para lograr que dichos principios lleguen a la capa basal, se necesita realizar una fórmula efectiva que utilice uno o más sistemas de aplicación, tales como, solventes adecuados, liposomas, encapsulación y/o emulsiones micro o nano, para lograr penetrar de manera efectiva a través de las capas externas de la epidermis y alcanzar el sitio a tratar.

Si no logras conseguir que el material llegue al sitio indicado, es igual a como si no estuviera en tu fórmula.

Secreto #3: generar una buena impresión sensorial
La primera cosa que un cliente hará al probar un producto será olerlo. Lo segundo será evaluar qué tanto les gusta (o disgusta) el producto de acuerdo a su textura o qué tan fácil sea su aplicación. Ya sea que tenga fragancia o no, de fácil o poca difuminación, sedoso o acolchado… El producto necesita cumplir con las expectativas sensoriales del mercado al que va destinado. Aun cuando tenga una eficacia excelente, si a un consumidor no le gusta cómo se siente o huele el producto, no lo utilizará lo suficiente para obtener resultados. Gracias a la gran variedad de fragancias y agentes sensoriales disponibles en la actualidad, no hay excusas para no lograr cumplir este cometido… Comunícate con tu distribuidor para lograr que los materiales funcionales cumplan con los requerimientos estéticos del mercado al cual va destinado y producir una fórmula exitosa.

Secreto #4: emplear el método adecuado
Hasta la selección de materiales más cuidadosa será en vano si no se utiliza el método de composición adecuado y dicho método debe ser posible de recrear para la producción en masa. ¡El método es crucial! Adicionalmente, un método que sea difícil de seguir en el laboratorio puede ser imposible en grandes cantidades, así como también el utilizar los materiales de la forma incorrecta puede afectar drásticamente la vida útil y la estabilidad de un producto. Tres de los errores más graves que los formuladores tienen comúnmente son:

  • Calentar materiales volátiles: si los calientas, simplemente se evaporan… Entonces, ¿por qué utilizarlos en primer lugar? Siempre verifica y emplea dichos materiales bajo su temperatura de vaporización.
  • Activación / hidratación incorrecta de gomas / polímeros: todas las gomas / polímeros necesitan su propio método de hidratación (los que sean solubles en agua) o activación (los que sean solubles en aceite). Si no son hidratados / activados de la forma correcta, es mejor no utilizarlos.
  • Añadir materiales en una fase incorrecta: los materiales adecuados en combinaciones incorrectas, el calentarlos (o no calentarlos, si es necesario), un corte equivocado… todas esas situaciones pueden hacer que una selección de materiales buena sea en vano.

Aunque estos son sólo 3 ejemplos de lo que podría salir mal… Los errores humanos, en la etapa de formulación, pueden tener el peor impacto en la estabilidad y escalabilidad de la fórmula. Contacta a tus distribuidores para obtener la información correcta sobre el proceso y crear el método adecuado para fórmulas exitosas, sobre todo cuando estés trabajando con materiales nuevos e innovadores.

Secreto #5: garantizar la compatibilidad
Este pequeño secreto, que muchas veces es obviado, puede tener un impacto drástico en la vida útil y eficacia de un producto. Aquí tenemos algunos escenarios:

  • pH incompatible: este es el peor error que puede tener un formulador. Puede que seleccionen un principio activo correcto, pero éste es colocado en un producto base en el que el pH hace que no esté biodisponible o también pueden combinar materiales con requerimientos de pH muy diferentes, así como no permitir la oscilación del pH durante la vida útil, algo que siempre sucederá en productos a base de agua.
  • Carga incompatible: algunos materiales necesitan evitar los ambientes aniónicos, mientras que otros puede que no sean del todo tolerantes a los electrolitos o cargas. Utilizar materiales en un ambiente en el que la carga sea incorrecta puede provocar la formación de complejos insolubles o prevenir totalmente su funcionalidade
  • Polaridad incompatible: en sistemas anhidros, la polaridad de los lípidos cuenta. Algunos modificadores de viscosidad se adaptan específicamente a ambientes sin polaridad, mientras que otros necesitan activadores polares y algunos otros son necesarios específicamente para unir lípidos polares y no polares. La polaridad de los lípidos y cómo la selección, combinación y estabilización pueden ser afectadas, son otros escenarios que los formuladores pasan por alto hasta que algo sale mal.

Descubre la próxima innovación en las exhibiciones de in-cosmetics Latin America y asegúrate de dominar estos secretos para producir fórmulas realmente exitosas.

Belinda Carli es la Directora del Instituto de Ciencias para el Cuidado Personal y la Consultora Técnica Oficial de todas las exhibiciones in-cosmetics en el mundo, asegurándose de que veas las más recientes innovaciones en materiales y soluciones en cada show.¡Aprende cómo hacer tus fórmulas de la manera correcta!
Estudia en línea a través de la educación a distancia del Instituto de Ciencias para el Cuidado Personal, los líderes de la industria en cuanto a entrenamiento y certificación en Ciencias Cosméticas, Formulación, Manejo de Marca y Asuntos Regulatorios. El ICCP está tan cerca de ti como lo está una computadora, sin importar en qué parte del mundo te encuentres. Descubre más en:www.personalcarescience.com.au o por el email info@personalcarescience.com.au

 

The post Los 5 mejores secretos sobre fórmulas cosméticas exitosas first appeared on in-cosmetics Connect.]]>
https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/los-5-mejores-secretos-sobre-formulas-cosmeticas-exitosas/feed/ 0 4520
Vientos de Cambio en la Agencia Regulatoria de Brasil https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/vientos-de-cambio-en-la-agencia-regulatoria-de-brasil/ https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/vientos-de-cambio-en-la-agencia-regulatoria-de-brasil/#respond Fri, 11 Jul 2014 10:11:42 +0000 http://in-cos.bitnamiapp.com/wordpress/?p=616 Con la publicación de las normas regulatorias RDC 4 el 30 de enero de 2013, ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) aportó una ráfaga de aire fresco al sistema regulatorio del sector cosmético brasileño y mostró su disposición para sumarse a la era digital y de la globalización. El intento de librarse de las restricciones […]

The post Vientos de Cambio en la Agencia Regulatoria de Brasil first appeared on in-cosmetics Connect.]]>
Con la publicación de las normas regulatorias RDC 4 el 30 de enero de 2013, ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) aportó una ráfaga de aire fresco al sistema regulatorio del sector cosmético brasileño y mostró su disposición para sumarse a la era digital y de la globalización.

El intento de librarse de las restricciones de la firme burocracia, común a casi todos los cuerpos oficiales de Brasil, es sin duda un paso adelante decisivo. La adopción de un sistema 100% on-line para estandarizar los productos cosméticos constituye una ventaja muy valiosa para el sector cosmético.

Esta tendencia hacia la innovación arrancó con la publicación del RDC 343 el 13 diciembre de 2005. Con él, ANVISA comenzó el sistema de notificación completamente electrónico para artículos de aseo personal de grado de riesgo 1, productos cosméticos y perfumes (productos de riesgo mínimo para la salud). Se trata de un cambio indudablemente determinante para un sector en el que los productos de grado 1 componen alrededor de un 70% de los productos cosméticos del mercado. De todos modos, la necesidad de registrar los productos de grado 2 a través de medio físico (papel) continúa sin cambios. El registro de productos de grado 2 está sujeto a análisis técnicos del producto y el registro debe ser procesado en las oficinas centrales de ANVISA en Brasilia. Es un largo proceso regulatorio.

Dar autonomía a las empresas es otra innovación aportada por el RDC. La segmentación de productos de grado de riesgo 2 en productos sujetos a registro y productos sujetos a registro simplificado es una prueba de ello. Treinta productos no necesitan análisis técnico para conseguir el registro de salud. Con este cambio, ANVISA se prepara para dar grandes pasos en eficiencia y flexibilidad permitiendo así que las empresas ganen uno de los mayores y más precisos bienes de la vida: tiempo.

El sector posee grandes expectativas y los cambios han sido muy bien recibidos. A pesar de todo, cualquier cambio y especialmente modificaciones de estas dimensiones, requiere tiempo para que las empresas se acoplen al nuevo sistema: desde la cumplimentación de formularios hasta el escaneado de documentos. Como el papel ya no es necesario, el proceso es completamente digital y de envío a través de la red.

El periodo de adaptación no se limita únicamente a las empresas: incluye también el sistema operacional de ANVISA que inicialmente, como se espera de la puesta en marcha de cualquier nuevo sistema, experimentó algunos problemas iniciales y necesitará ajustes para funcionar perfectamente. Obviamente, que funcioné perfectamente es tan solo cuestión de tiempo.

La publicación del RDC 4/2012 es un paso más allá en el camino de ANVISA hacia la modernización y la asociación técnica con el sector cosmético.

Hay un largo tramo que recorrer y todavía quedan muchas millas que caminar. No será un viaje fácil ya que es un sendero serpenteante y pedregoso cuyas curvas han de ser respetadas o bien rebasadas. Pero, como todo en la vida, lo más importante es el primer paso que a día de hoy ya está dado.

La compresión mutua que siempre ha existido entre el sector regulatorio y el sector regulado será un claro trampolín no sólo para considerar avances técnicos y científicos a nivel global, sino también para que los productos cosméticos brasileños continúen siendo reconocidos y respetados por el mercado mundial.

Lea más artículos sobre cosméticos y productos de higiene personal

The post Vientos de Cambio en la Agencia Regulatoria de Brasil first appeared on in-cosmetics Connect.]]>
https://connect.in-cosmetics.com/es/pruebas-y-reglamentos/vientos-de-cambio-en-la-agencia-regulatoria-de-brasil/feed/ 0 616
Métodos alternativos a la experimentación en animales https://connect.in-cosmetics.com/es/noticias-categoria-es/metodos-alternativos-a-la-experimentacion-en-animales/ https://connect.in-cosmetics.com/es/noticias-categoria-es/metodos-alternativos-a-la-experimentacion-en-animales/#respond Fri, 21 Feb 2014 09:00:03 +0000 http://in-cos.bitnamiapp.com/wordpress/?p=445 Otro episodio de la serie de protestas que se han presentado recientemente en Brasil, tuvo lugar esta vez bajo la forma de ataque a las instalaciones del Instituto Royal en São Roque (a cerca de 60 km de distancia de São Paulo). Los participantes justificaron el acto como repudio al presunto maltrato a los animales […]

The post Métodos alternativos a la experimentación en animales first appeared on in-cosmetics Connect.]]>
Otro episodio de la serie de protestas que se han presentado recientemente en Brasil, tuvo lugar esta vez bajo la forma de ataque a las instalaciones del Instituto Royal en São Roque (a cerca de 60 km de distancia de São Paulo). Los participantes justificaron el acto como repudio al presunto maltrato a los animales utilizados en el laboratorio. El desarrollo de los hechos es conocido: los activistas liberaron inicialmente a 200 perros Beagle y con la misma audacia, semanas después volvieron para libertar a otros 300 ratones. El laboratorio se eximio de los abusos y probó que sus actividades están de acuerdo con regulaciones existentes, cumpliendo con los requerimientos de los órganos administrativos y de control sanitarios y de experimentación en animales.

De manera violenta e ilegal la sociedad brasileña manifestó su repudió al uso de animales en pruebas de laboratorio. Para estos activistas parece no tener ninguna importancia si la experimentación animal es esencial para el desarrollo de fármacos para los cuales no existen aún métodos alternativos que se puedan utilizar. Por más avanzada que sea la tecnología de punta de los métodos alternativos, en todo el mundo, la ciencia todavía tiene limitaciones para proclamar que los métodos alternativos son capaces de sustituir completamente a las pruebas en animales con un 100% de correlación. 

La Sociedad Brasileña de Métodos Alternativos para la Experimentación en Animales (SBMAlt) se manifestó a través de su presidente, Jadir Nunes, quien dijo que “el desafío de mantener al mínimo o incluso eliminar el uso de animales en algunas ramas de la investigación científica se lanzó a la ciencia, bajo un contexto de bienvenida de un creciente debate y reflexión.” Su declaración cita las limitaciones de los distintos tipos de métodos alternativos, razonando que “sin embargo, la contribución de la tecnología ha mejorado los métodos sustitutivos para hacerlos más eficientes, seguros y asequibles, contribuyendo para reducir al mínimo el uso de animales.” 

La revista Cosmetics & Toiletries Brasil, en su edición Nov/Dic 2013, tras el artículo “Pruebas toxicológicas alternativas a las pruebas en animales” de Maria Ines Harris, en que se discuten métodos alternativos disponibles a la experimentación en animales, destacando las razones, bajo la opinión de la autora, “que apoya la prohibición de la mayoría de las pruebas, que son injustificadas a la luz de la actual evolución tecnológica.” 

La autora justifica el uso de métodos alternativos diciendo que “los experimentos con animales no pueden considerarse perfectos: por el contrario, se sabe no hay una correlación 100%.” En el artículo son citados varios métodos alternativos disponibles. Varios de estos, sin embargo, todavía hacen uso de partes de seres vivos (piel de extracto quirúrgico y parte de animales procedentes de mataderos). 

Aún así, las presiones para la adopción de métodos alternativos a la experimentación con animales se intensifica. Prueba de esto es la reciente decisión de la China Food and Drug Administration (CFDA) para derogar la exigencia de pruebas en animales para evaluar la seguridad de productos cosméticos fabricados en el país. 

Al parecer, nos encontramos en un punto muerto. Si por un lado todavía hay limitaciones científicas y económicas para prohibir la experimentación con animales, por otro lado, está la postura de quien defiende el fin de las pruebas con animales. 

Los avances científicos y las limitaciones de los métodos con animales y los alternativos deben ser proclamados intensamente para que el público pueda actuar con más racionalidad. 

Hamilton dos Santos es editor de la revista Cosmetics & Toiletries Brasil

Lea más artículos sobre cosméticos y productos de higiene personalThe post Métodos alternativos a la experimentación en animales first appeared on in-cosmetics Connect.]]> https://connect.in-cosmetics.com/es/noticias-categoria-es/metodos-alternativos-a-la-experimentacion-en-animales/feed/ 0 445